jueves, 14 de noviembre de 2013

Brasil: el manejo comunitario del bosque y del cerrado en defensa de los territorios y de la soberanía alimentaria

Desde los tiempos coloniales, la historia de la posesión de la tierra en el Brasil ha estado marcada por la expulsión de indígenas, quilombolas (1) y campesinos de sus territorios, por latifundistas, incluyendo empresas. Este proceso de desterritorialización hizo que actualmente el Brasil tenga una población urbana que ronda el 85% y enfrente una de las distribuciones de tierras más desiguales del mundo. Otra consecuencia del proceso es la ruptura de los lazos de las comunidades con sus territorios y biomas. Muchas nuevas generaciones de indígenas, quilombolas o campesinos ya no pueden conocer ni llevar un modo de vida basado en la rica diversidad de plantas y animales en algunos de los principales biomas del país, como la Mata Atlántica, la Floresta Amazónica y el Cerrado (sabana brasileña).

Sin embargo, no siempre los latifundistas consiguieron romper esos lazos existentes entre las comunidades y sus territorios. ¡La resistencia y la obstinación de muchas comunidades hablaron más alto! En busca de la libertad y de revertir el cuadro de violencias y pérdidas, muchos campesinos, quilombolas e indígenas resistieron y se organizaron para luchar, con el fin de no solamente reconquistar sus territorios, sino también de mostrar que el uso y el manejo que hacen de ellos, unidos a la biodiversidad local, son algo mucho más beneficioso para esas comunidades, para las economías locales y para la naturaleza que la llamada “agricultura moderna”. Asimismo, la agricultura campesina tradicional, basada en la agroecología y usando sistemas agroforestales, es un contraste sin precedentes con las extensas pasturas, generalmente poco productivas, y los monocultivos en gran escala que usan altas cantidades de venenos y fertilizantes químicos –lo que predomina hoy en el paisaje rural del Brasil y se destina, en su gran mayoría, a la exportación. Esa agricultura llamada “moderna” causa la muerte a mucha gente por el uso intensivo de venenos, agravado con el uso de semillas transgénicas. Por otra parte, la agricultura campesina, indígena y quilombola da lugar a la soberanía alimentaria y estimula la vida en los territorios, siendo responsable del 75% de todos los alimentos consumidos por el pueblo brasileño.

WRM (2013).  Brasil: el manejo comunitario del bosque y del cerrado en defensa de los territorios y de la soberanía alimentaria. Recuperado de http://wrm.org.uy/es/articulos-del-boletin-wrm/seccion1/brasil-el-manejo-comunitario-del-bosque-y-del-cerrado-en-defensa-de-los-territorios-y-de-la-soberania-alimentaria/

1 comentario:

  1. Hola. Buenas tardes chicos. su publicación esta interesante ya que es bueno saber como las sustancias quimicas provocan eso y la agricultura ha ido cambiando..
    no se si les ayude pero en mi opinion su articulo no deben ponerlo en negritas para que se puede enternder mejor su información.. =)

    ResponderBorrar

visitas en total